Notice (8): Undefined index: Article [APP/Controller/PagesController.php, line 237]Code Context if(!empty($slug)){
$article = $this->Article->find('first', array('conditions' => array('Article.slug' => $slug)));
$fecha = $this->setFechaLarga($article['Article']['date']);
$slug = 'Colombia'
$article = array()
PagesController::articulo() - APP/Controller/PagesController.php, line 237
ReflectionMethod::invokeArgs() - [internal], line ??
Controller::invokeAction() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 490
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 193
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109
Notice (8): Undefined index: Article [APP/Controller/PagesController.php, line 420]Code Context
private function toolSeoTable($array = null, $table = null){
$dataSeo['meta_title'] = $array[$table]['meta_title'];
$array = array()
$table = 'Article'
PagesController::toolSeoTable() - APP/Controller/PagesController.php, line 420
PagesController::articulo() - APP/Controller/PagesController.php, line 238
ReflectionMethod::invokeArgs() - [internal], line ??
Controller::invokeAction() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 490
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 193
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109
Notice (8): Undefined index: Article [APP/Controller/PagesController.php, line 421]Code Context private function toolSeoTable($array = null, $table = null){
$dataSeo['meta_title'] = $array[$table]['meta_title'];
$dataSeo['meta_description'] = $array[$table]['meta_description'];
$array = array()
$table = 'Article'
$dataSeo = array(
'meta_title' => null
)
PagesController::toolSeoTable() - APP/Controller/PagesController.php, line 421
PagesController::articulo() - APP/Controller/PagesController.php, line 238
ReflectionMethod::invokeArgs() - [internal], line ??
Controller::invokeAction() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 490
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 193
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109
Notice (8): Undefined index: Article [APP/Controller/PagesController.php, line 422]Code Context $dataSeo['meta_title'] = $array[$table]['meta_title'];
$dataSeo['meta_description'] = $array[$table]['meta_description'];
$dataSeo['meta_keywords'] = $array[$table]['meta_keywords'];
$array = array()
$table = 'Article'
$dataSeo = array(
'meta_title' => null,
'meta_description' => null
)
PagesController::toolSeoTable() - APP/Controller/PagesController.php, line 422
PagesController::articulo() - APP/Controller/PagesController.php, line 238
ReflectionMethod::invokeArgs() - [internal], line ??
Controller::invokeAction() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 490
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 193
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109
Warning (2): Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home7/cuidatua/public_html/lib/Cake/Utility/Debugger.php:801) [APP/View/Layouts/default.ctp, line 4]Code Context<html lang="es">
<head>
<?php header('Content-type: text/html; charset=UTF-8'); ?>
$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Layouts/default.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => '',
'content_for_layout' => '<script type="text/javascript">
$('#body').addClass('blog-amp interna');
</script>
<div class="banner-section">
<div class="col-xs-12 no-margin">
<img src="/img/content/banner_blog_redimension-0.jpg" class="mobile" title="" alt=""/> <img src="/img/content/banner_blog-0.jpg" class="desktop" title="" alt=""/> <div class="txt-banner" data-aos="fade-left">
<h1>Blog</h1>
</div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="third">
<div class="row no-margin">
<div class="valores">
<div class="col-xs-12 col-md-7 p-left">
<div class="foto-noticia" data-aos="fade-right">
<pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>22</b>]<div id="cakeErr604695cce07f1-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce07f1-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce07f1-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-7 p-left"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-noticia" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_left'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce07f1-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 22
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>22</b>]<div id="cakeErr604695cce10ca-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce10ca-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce10ca-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-7 p-left"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-noticia" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_left'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce10ca-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 22
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce188e-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce188e-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>22</b>]<div id="cakeErr604695cce188e-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce188e-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce188e-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce188e-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce188e-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce188e-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-7 p-left"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-noticia" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_left'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce188e-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 22
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><img src="/img/article/" alt=""/> <a href="/articulos" id="bt-back">REGRESAR</a> </div>
</div>
<div class="col-xs-12 col-md-5 p-right">
<div class="foto-1" data-aos="fade-down">
<pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce212c-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce212c-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>28</b>]<div id="cakeErr604695cce212c-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce212c-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce212c-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce212c-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce212c-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce212c-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-5 p-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-1" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-down"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_top'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce212c-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 28
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce2982-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce2982-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>28</b>]<div id="cakeErr604695cce2982-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce2982-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce2982-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce2982-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce2982-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce2982-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-5 p-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-1" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-down"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_top'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce2982-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 28
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>28</b>]<div id="cakeErr604695cce31c2-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce31c2-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce31c2-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"col-xs-12 col-md-5 p-right"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-1" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-down"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_top'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce31c2-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 28
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><img src="/img/article/" alt=""/> </div>
<div class="foto-2" data-aos="fade-up">
<pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>31</b>]<div id="cakeErr604695cce3a15-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce3a15-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce3a15-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"></</span><span style="color: #0000BB">div</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-2" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-up"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_bottom'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce3a15-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 31
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>31</b>]<div id="cakeErr604695cce79a6-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce79a6-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce79a6-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"></</span><span style="color: #0000BB">div</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-2" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-up"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_bottom'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce79a6-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr&oacute;geno (olor a huevos podridos), el metil mercaptano (olor a heces) y dimetil sulfuro en cantidades peque&ntilde;as. Estos gases malolientes se evaporan de forma r&aacute;pida y son exhalados en el aliento. Adem&aacute;s de los anteriores compuestos, el mal olor oral tambi&eacute;n puede ser causado por cadenas cortas de &aacute;cidos grasos como el but&iacute;rico (olor a manteca rancia), propi&oacute;nico (olor a v&oacute;mito) y &aacute;cidos val&eacute;ricos (pies mal olientes); igualmente por los poli-aminos como la putresina (olor a carne podrida) y la cadaverina (olor a cad&aacute;ver). Estos compuestos resultan de la descomposici&oacute;n realizada por bacterias orales que contienen p&eacute;ptidos y amino&aacute;cidos de la saliva, fluidos cervicales gingivales, sangre y c&eacute;lulas epiteliales descamadas.</p>
<p></p>
<p>Si bien son muchos los compuestos vol&aacute;tiles que se han detectado en el aliento humano, su agresividad es evidente cuando se presentan como compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que en gran cantidad son motivo para que sufran de mal aliento hasta las personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p>El 90% de los casos de halitosis, detectados en estudios m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos, son predominantemente de origen oral; el 10% restante se relacionan con afecciones de etiolog&iacute;a extraoral, y corresponden a patolog&iacute;as caracter&iacute;sticas de las v&iacute;as respiratorias, trastornos sist&eacute;micos ur&eacute;micos y hep&aacute;ticos, o carcinomas.</p>
<p></p>
<p>Algunos procesos metab&oacute;licos tambi&eacute;n pueden afectar el olor del aliento. Esto quiere decir que la manera como se consumen ciertos alimentos y bebidas puede impactar en el aire exhalado.</p>
<div></div>
<h4>1.Causas Orales</h4>
<div></div>
<p>La halitosis surge especialmente de alteraciones que afectan la dentadura, las enc&iacute;as, la saliva, la lengua y las mucosas de la boca.</p>
<p></p>
<p><strong>1.1 Dentales</strong></p>
<div></div>
<p>No usar hilo dental ni cepillarse diariamente facilita el alojamiento de part&iacute;culas de alimentos entre los dientes, la lengua y alrededor de las enc&iacute;as. &Eacute;stos, al descomponerse pueden causar mal aliento. Otros nichos orales causantes de malos olores son: las piezas dentarias en mal estado o las restauraciones inapropiadas, la placa sobre los dientes, las dentaduras postizas y las pr&oacute;tesis removibles a las que no se les hace una higiene adecuada. Igualmente las infecciones pulpares (ulceraci&oacute;n que drena a trav&eacute;s de la comunicaci&oacute;n cariosa hacia la cavidad oral), la pericoronaritis (proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes j&oacute;venes, entre la segunda y tercera d&eacute;cada de vida por erupci&oacute;n de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares) y hasta las dentaduras api&ntilde;adas, pueden dar origen al mal aliento. Por &uacute;ltimo, otra posible causa de halitosis son las complicaciones postoperatorias de cirug&iacute;as reconstructivas orales.</p>
<p></p>
<p><strong>1.2 Periodontales</strong></p>
<p></p>
<p>La periodoncia es la especialidad m&eacute;dico-quir&uacute;rgica de la odontolog&iacute;a que trata los tejidos que rodean los dientes tales como las enc&iacute;as y el ligamento periodontal. La enfermedad periodontal se manifiesta con enrojecimiento o inflamaci&oacute;n de las enc&iacute;as, sangrado, separaci&oacute;n de piezas y mal aliento, entre otros s&iacute;ntomas.</p>
<p></p>
<p>En los casos de gingivitis, periodontitis y abscesos periodontales, se han encontrado bacterias causantes de mal olor. La inadecuada higiene periodontal y otras causas pueden producir inflamaci&oacute;n gingival, al formarse bolsas hipooxigenadas (entre la enc&iacute;a y los dientes). En las bolsas periodontales, se encuentran bacterias anaerobias Gram negativas productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), que son los causantes de mal olor.</p>
<p></p>
<p>Se ha demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal pueden producir una halitosis m&aacute;s intensa, tal y como ocurre con la gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA), que es una infecci&oacute;n destructiva de la gingiva y se presenta de forma repentina, con dolor y halitosis.</p>
<p></p>
<p><strong>1.3 Salivales</strong></p>
<p></p>
<p>Las gl&aacute;ndulas salivales producen diariamente entre un litro y litro y medio de saliva. La saliva facilita la degluci&oacute;n de los alimentos, preserva la higiene oral y lubrica la boca. Adem&aacute;s posee propiedades antimicrobianas y cumple la funci&oacute;n de higienizar la mucosa oral, la lengua y los dientes, al arrastrar bacterias y compuestos, que pueden producir mal aliento.</p>
<p></p>
<p>Las prote&iacute;nas salivales son apropiadas para la prote&oacute;lisis bacteriana, y algunas sustancias de la saliva expulsan las bacterias mediante el proceso mec&aacute;nico de la boca. Otros beneficios de la saliva se relacionan con la oxigenaci&oacute;n de la cavidad bucal, que neutraliza la proliferaci&oacute;n de bacterias anaerobias; y el mantenimiento de niveles normales de pH en la boca.</p>
<p></p>
<p>El pH tambi&eacute;n puede favorecer la producci&oacute;n de mal aliento. Todas las personas, sin importar la edad o el estado de salud oral, pueden presentar mal aliento cuando el flujo salival es bajo. Este proceso se da durante el sue&ntilde;o (halitosis matinal), despu&eacute;s de hablar por largos per&iacute;odos de tiempo, al hacer ejercicio f&iacute;sico sin hidratarse correctamente, o cuando se presentan s&iacute;ntomas de boca seca (xerostom&iacute;a).</p>
<p></p>
<p>La xerostom&iacute;a, m&aacute;s conocida como boca seca, es el t&eacute;rmino m&eacute;dico utilizado para describir la manifestaci&oacute;n cl&iacute;nica producida por una disfunci&oacute;n de las gl&aacute;ndulas salivales, la cual afecta la secreci&oacute;n de saliva. No es una enfermedad, pero aparece asociada a las siguientes condiciones m&eacute;dicas:</p>
<p></p>
<p>Diabetes</p>
<p>Stress emocional y ansiedad</p>
<p>Anemia</p>
<p>Radiaciones</p>
<p>Deshidrataci&oacute;n</p>
<p>Deficiencias nutricionales</p>
<p>Alcoholismo</p>
<p>Medicamentos (antidepresivos, antihipertensivos, diur&eacute;ticos y otros)</p>
<p>SIDA</p>
<p>S&iacute;&shy;ndrome de Sj&ouml;gren. Es un trastorno del sistema inmune, en el cual el organismo rechaza c&eacute;lulas propias. Produce principalmente artritis reumatoide y resequedad ocular y bucal pues afecta las gl&aacute;ndulas lagrimales y salivales.</p>
<p></p>
<p>Algunos s&iacute;&shy;ntomas de boca seca</p>
<p></p>
<p>Sensaci&oacute;n pegajosa</p>
<p>Problemas para masticar, tragar, saborear o hablar</p>
<p>Sensaci&oacute;n de ardor</p>
<p>Sensaci&oacute;n de sequedad en la garganta</p>
<p>Labios resecos y partidos&nbsp;</p>
<p>Lengua seca y &aacute;spera&nbsp;</p>
<p>Llagas o aftas bucales&nbsp;</p>
<p>Infecciones</p>
<p>Halitosis</p>
<p></p>
<p>Los residuos en la cavidad bucal generalmente son tragados por acci&oacute;n de la saliva y digeridos prontamente. Ello impide que las bacterias anaerobias act&uacute;en generando los gases mal olientes. Los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles &nbsp;(CSV) disueltos en la saliva no huelen hasta que se evaporan en el aire oral, y ocurre con m&aacute;s facilidad en un ambiente con xerostom&iacute;a. La saliva higieniza, oxigena y lubrica la cavidad bucal; por tanto, su cantidad y calidad son importantes.</p>
<p></p>
<p>Los c&iacute;tricos son un importante est&iacute;mulo para la secreci&oacute;n salival, al igual que las gomas de mascar. La masticaci&oacute;n de chicle, el mayor recurso utilizado para enmascarar la halitosis, puede ayudar a neutralizar la acci&oacute;n bacteriana moment&aacute;neamente, lo cual no exime de la higiene oral. Sin embargo, a pesar de que se adelantan estudios para producir chicles con propiedades antibacterianas, las gomas de mascar comercializadas actualmente no dejan de ser un paliativo para la halitosis. Igual ocurre con algunos enjuagues bucales que refrescan el aliento por unos minutos, y adem&aacute;s pueden causar resequedad de la boca cuando contienen alcohol.<br /><br /></p>
<p><strong>1.4 Linguales</strong></p>
<p></p>
<p>El &oacute;rgano m&oacute;vil situado en el interior de la boca desempe&ntilde;a funciones muy importantes como la masticaci&oacute;n, la degluci&oacute;n, el lenguaje y el sentido del gusto; sin embargo, la ciencia m&eacute;dica lo considera como el foco principal donde se origina el mal aliento, incluso en personas con bocas sanas.</p>
<p></p>
<p></p>
<p>La superficie irregular de la lengua, con sus papilas gustativas y grietas que se relacionan con las gl&aacute;ndulas mucosales y am&iacute;gdalas linguales, protege a las bacterias de la acci&oacute;n de arrastre de la saliva y facilita una atm&oacute;sfera ideal para la acumulaci&oacute;n de leucocitos muertos, c&eacute;lulas descamadas, componentes sangu&iacute;neos, nutrientes provenientes de alimentos, saliva y mucosidad de la faringe; todo lo anterior conforma la capa lingual, que es un ambiente propicio para la producci&oacute;n de la halitosis. La capa lingual es mayor en personas con enfermedad periodontal.&nbsp;</p>',
'text_right' => '<h4></h4>
<p>La parte posterior de la superficie de la lengua es el mayor nicho de bacterias anaerobias ya que es un ambiente pobre en oxigeno. All&iacute; la capa lingual es m&aacute;s gruesa con relaci&oacute;n a los dos tercios anteriores de la lengua que viven en permanente roce con el paladar y los dientes. La capa lingual tiene una importante influencia en la producci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), gracias a la proliferaci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas con capacidad suficiente para producir compuestos gaseosos de olor desagradable.</p>
<p></p>
<p>Podr&iacute;a pensarse que eliminando la totalidad de bacterias de la lengua se solucionar&iacute;a el problema de la halitosis. Sin embargo, no es recomendable, dado que las bacterias tambi&eacute;n cumplen una funci&oacute;n protectora. En la lengua, adem&aacute;s de bacterias, habitan levaduras y hongos como la C&aacute;ndida, que no alcanzan mayores colonizaciones gracias a la barrera bacteriana. En un ambiente bucal libre de bacterias, una enfermedad como la candidiasis tendr&iacute;a mayores repercusiones que la halitosis. Antes que exterminar la totalidad de las bacterias, lo importante es mantenerlas bajo control.</p>
<div></div>
<p>La lengua puede ser un buen refugio para las bacterias anaerobias. Lo facilita una higiene deficiente, causada por el descuido, la falta de costumbre en el aseo bucal, o por las inc&oacute;modas nauseas que provoca el cepillo o el limpia lenguas. Es decir, cepillar los dientes y usar enjuagues bucales no es suficiente para evitar la proliferaci&oacute;n de las bacterias que producen el mal aliento. No limpiar la lengua puede acarrear consecuencias molestas; sin duda, una adecuada higiene de este &oacute;rgano previene, de manera m&aacute;s efectiva, la manifestaci&oacute;n del mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5 Otras causas orales de halitosis</strong></p>
<div></div>
<p><strong>1.5.1 De las mucosas</strong></p>
<div></div>
<p><strong>Afta:</strong> &uacute;lcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y rodeadas por un &aacute;rea roja y brillante.</p>
<div></div>
<p><strong>Herpes:</strong> es una infecci&oacute;n causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro.</p>
<div></div>
<p><strong>Liquen:</strong> es una enfermedad en la cual se presenta una erupci&oacute;n pruriginosa con inflaci&oacute;n en la piel o en la boca.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.2 De la Diabetes</strong></p>
<div></div>
<p>Las lesiones de los tejidos blandos de la boca, por causa de la diabetes, pueden aparecer en la medida que no se controlen los niveles de az&uacute;car en la sangre, y se manifiestan con enfermedad periodontal, infecciones por hongos (candidiasis), &uacute;lceras y cambios en la lengua (como fisuras, lengua saburral, alteraciones del gusto). Estas afecciones se deben a la xerostom&iacute;a (boca seca), a la lenta cicatrizaci&oacute;n de las heridas y a la alteraci&oacute;n de las respuestas inmune e inflamatoria.</p>
<div></div>
<p><strong>1.5.3 De las Amigdalas</strong></p>
<div></div>
<p>La amigdalitis es una afecci&oacute;n que se manifiesta, en algunos casos, con s&iacute;ntomas de halitosis temporal o transitoria. En am&iacute;gdalas con criptas profundas se pueden presentar los tonsilolitos, que parecen peque&ntilde;os granos de arroz de color blanco hueso, los cuales crecen por acumulaci&oacute;n de restos alimenticios y otras sustancias. Al presionarlos emiten un olor nauseabundo, y en gran cantidad podr&iacute;an igualmente ser causa de halitosis. Cuando el mecanismo natural de la boca no limpia las criptas, las acumulaciones all&iacute; presentes pueden migrar a la superficie de la lengua y causar mal aliento. Los carcinomas de las am&iacute;gdalas, y en general de la cavidad bucal, tambi&eacute;n pueden causar halitosis.</p>
<div></div>
<h4>2. Causas Extraorales de la Halitosis</h4>
<div></div>
<p><strong>2.1 Respiratorias</strong></p>
<div></div>
<p>Despu&eacute;s de las causas orales, las afecciones respiratorias son la segunda fuente de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.1 V&iacute;&shy;as respiratorias altas</strong></p>
<div></div>
<p>Tienen como funci&oacute;n desplazar el aire desde y hacia los pulmones, adem&aacute;s de filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. Las v&iacute;as respiratorias altas comprenden: Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tr&aacute;quea.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones en estas v&iacute;as pueden originar el mal aliento, como en el caso de la respiraci&oacute;n oral (la que se hace a trav&eacute;s de la boca), porque de esta forma se reduce la cantidad de saliva y se reseca la cavidad bucal. As&iacute; mismo, las infecciones virales (resfriado com&uacute;n, gripe, influenza), bacterianas o mic&oacute;ticas de la bucofaringe ser&iacute;an fuente para la halitosis.</p>
<div></div>
<h4>A continuaci&oacute;n se detallan otras causas.</h4>
<div></div>
<p><strong>Sinusitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es una infecci&oacute;n de los senos paranasales que suele aparecer despu&eacute;s de un resfriado o de una inflamaci&oacute;n al&eacute;rgica. La sinusitis cr&oacute;nica puede producir un exudado purulento de olor desagradable. El goteo postnasal que proviene de los senos paranasales (mucus) y que cae sobre la parte posterior de la lengua, puede descomponerse, por la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias, y generar gases sulfurados.</p>
<div></div>
<p><strong>Laringitis</strong></p>
<div></div>
<p>Es el t&eacute;rmino con el que se conoce la inflamaci&oacute;n de la laringe, y es una dolencia tan com&uacute;n que puede afectar a todas las personas varias veces en el transcurso de la vida. Las causas m&aacute;s frecuentes de laringitis son: Infecciones, abuso vocal, irritaci&oacute;n por &aacute;cido g&aacute;strico, exposici&oacute;n al humo de cigarrillo y las alergias, entre otras. Las afecciones de la laringe pueden producir mal aliento. En el carcinoma de laringe invasivo y las lesiones ulcerativas y necr&oacute;ticas, generalmente se infectan con bacterias anaerobias. Estas infecciones secundarias pueden ser causa de halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>Faringitis</strong></p>
<div></div>
<p>La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello que comunica la nariz y la boca con la tr&aacute;quea y el es&oacute;fago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo cual forma parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Su inflamaci&oacute;n se llama faringitis, causada por bacterias y virus, y produce descargas de pus en la garganta que pueden incidir notoriamente en el olor del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Cuerpos extra&ntilde;os</strong></p>
<div></div>
<p>El alojamiento de cuerpos extra&ntilde;os dentro de las fosas nasales puede ser causa de olor desagradable proveniente de la nariz, aunque parezca que viene de todo el cuerpo. Esta situaci&oacute;n se presenta, por lo general, en ni&ntilde;os de corta edad.</p>
<div></div>
<p>Otros trastornos del tracto respiratorio superior como la rinitis atr&oacute;fica, la tuberculosis de la nariz, la s&iacute;filis de la nariz y la adenoiditas, pueden igualmente causar olores ofensivos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.1.2 V&iacute;&shy;as respiratorias bajas</strong></p>
<div></div>
<p>En ellas est&aacute;n comprendidos los bronquios, pulmones y alv&eacute;olos y su condici&oacute;n de salud puede comprometer la calidad del aire exhalado. Las infecciones respiratorias bajas son cuadros inflamatorios que comprometen el &aacute;rbol bronquial: bronquios, bronquiolos y alv&eacute;olos pulmonares. Pueden ser provocadas por virus o en menor frecuencia, por bacterias. Las alteraciones infecciosas de los &oacute;rganos bronquiales y pulmonares pueden producir mal olor en el aliento, como en el caso de tuberculosis, neumon&iacute;a, bronquitis, enfisema y carcinoma del pulm&oacute;n (destrucci&oacute;n cancerosa de tejido sano y su consecuente infecci&oacute;n por bacterias anaerobias). Los trastornos de las v&iacute;as respiratorias bajas requieren la atenci&oacute;n cl&iacute;nica de un m&eacute;dico o de otro profesional de la salud especializado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2 Otras patolog&iacute;&shy;as</strong></p>
<div></div>
<p><strong>2.2.1 Sist&eacute;micas</strong></p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones sist&eacute;micas pueden producir un olor particular del aliento, como en los casos de falla hep&aacute;tica (produce un olor a azufre), la uremia (produce un olor a amon&iacute;aco), y la diabetes no tratada (produce un olor afrutado, similar al olor de la cidra o la acetona). Los compuestos que originan estos olores llegan a los pulmones por el torrente sangu&iacute;neo, y de all&iacute; son expulsados con el aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>2.2.2 Gastrointestinales</strong></p>
<div></div>
<p>Contrario a lo que se piensa, el mal aliento que se origina en el tracto gastrointestinal, es considerado muy raro, dado que la funci&oacute;n de este sistema, est&aacute; aislada de las v&iacute;as respiratorias y el esf&iacute;nter esof&aacute;gico en la entrada del est&oacute;mago est&aacute; cerrado permanentemente, excepto durante la degluci&oacute;n, y es s&oacute;lo cuando se eructa, que se expulsan gases por la boca provenientes del est&oacute;mago. Los gases exhalados de esta manera, normalmente no se mezclan con el aire espirado, y su olor generalmente es caracter&iacute;stico de la comida o bebida recientemente ingerida.</p>
<div></div>
<p>Algunos trastornos gastrointestinales relacionados como posible causa de halitosis, se detallan en seguida.</p>
<div></div>
<p><strong>Divert&iacute;culos</strong></p>
<div></div>
<p>Los divert&iacute;culos son trastornos que se definen como un ap&eacute;ndice vac&iacute;o, en forma de bolsa o saco, de tama&ntilde;o variable, de una cavidad o tubo principal. El divert&iacute;culo m&aacute;s com&uacute;n es el hipofar&iacute;ngeo, mejor conocido como bolsa de Zenker. En &eacute;l se almacenan residuos de alimentos que, al descomponerse, originan olores f&eacute;tidos.</p>
<div></div>
<p><strong>Reflujo gastroesof&aacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>El reflujo se relaciona con problemas del esf&iacute;nter esof&aacute;gico inferior, una banda de fibras musculares que cierran y separan el es&oacute;fago del est&oacute;mago. Si el esf&iacute;nter no se cierra de manera adecuada, los contenidos g&aacute;stricos pueden devolverse hacia el es&oacute;fago y de all&iacute; migrar a la boca para ser aprovechados por las bacterias anaerobias en la producci&oacute;n de compuestos mal olientes.</p>
<div></div>
<p>Los carcinomas g&aacute;stricos del es&oacute;fago o del est&oacute;mago pueden causar la regurgitaci&oacute;n de un l&iacute;quido de sabor nauseabundo o de gas maloliente hacia la boca.</p>',
'image' => 'causas_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'causas-de-la-alitosis',
'alt' => 'causas-de-la-alitosis',
'slug' => 'causas-de-la-alitosis',
'featured' => '0',
'position' => '3'
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
'id' => '5',
'title_intro' => 'Alimentos y Bebidas',
'title_single' => 'ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE INCIDEN EN EL ALIENTO',
'text_home' => 'Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento',
'text_left' => '<p>Se conoce, desde tiempos remotos, la incidencia de algunos alimentos y bebidas en el olor desagradable del aliento, e incluso, en el olor corporal. Generalmente estos olores obedecen al metabolismo de ciertas sustancias que luego son expulsadas y eliminadas del organismo mediante el aire emanado de los pulmones, flatulencias, orina, heces y gl&aacute;ndulas sudor&iacute;paras y seb&aacute;ceas (que secretan material graso sobre la piel, como el acn&eacute;). Las repercusiones de estos alimentos y bebidas pueden ser moduladas de acuerdo a la manera en que se consuman (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.). De ello puede depender el olor personal y las relaciones con el entorno social.</p>
<div></div>
<h4>Alimentos &oacute;rgano-sulfurados</h4>
<div></div>
<p>Se identifican con este nombre, los alimentos ricos en compuestos de sulfuro (azufre), presentes en vegetales de la familia de las coles (br&oacute;coli, repollo, coliflor, col de Bruselas); en la cebolla y el ajo. El penetrante olor de estos alimentos puede estar presente en el aliento de quien recientemente los ha consumido, y su intensidad depende de las cantidades ingeridas y del metabolismo de cada persona. El olor puede prolongarse hasta por un per&iacute;odo de 72 horas, afectando tanto el aliento como el olor corporal. En el caso del aliento, las sustancias metabolizadas de estos alimentos son incorporados al flujo sangu&iacute;neo a trav&eacute;s de la mucosa g&aacute;strica y luego son liberadas a los pulmones, de donde son expulsadas por el aire exhalado. Lo anterior conlleva a que los esfuerzos en el cepillado y el uso enjuagues bucales sean simples paliativos, que s&oacute;lo enmascaran moment&aacute;neamente el desagradable olor. El hedor permanecer&aacute; hasta que el organismo lo elimine por completo.</p>
<div></div>
<p>La cantidad y frecuencia en el consumo de estos alimentos, sumado a las funciones metab&oacute;licas y a otras manifestaciones odor&iacute;feras bucales, pueden incidir notablemente en la calidad del aliento, agravando la situaci&oacute;n cuando se padece halitosis por otras causas. Sin embargo, el mal olor puede manifestarse s&oacute;lo cuando &eacute;stos son ingeridos.</p>
<div></div>
<p>El curry, los aj&iacute;es y las especias (condimentos) tienen las mismas implicaciones en el aliento.</p>
<div></div>
<p>Sin embargo, no ser&iacute;a justo desconocer que estos alimentos tienen propiedades nutricionales y ben&eacute;ficas para la salud. En algunas investigaciones, por ejemplo, se ha logrado establecer que los alimentos &oacute;rgano-sulfurados pueden prevenir ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p>',
'text_right' => '<p>Consumir estos alimentos o no hacerlo, en qu&eacute; cantidad o con qu&eacute; frecuencia, depende de la evaluaci&oacute;n que cada persona realice del impacto generado en su aliento y las implicaciones que pueda tener en su vida social.<br /><br /></p>
<h4>Bebidas alcoh&oacute;licas</h4>
<div></div>
<p>El t&iacute;pico tufo, es el aliento que producen las bebidas alcoh&oacute;licas. Dependiendo de la manera como se consuman, as&iacute; como del metabolismo de cada persona o de las caracter&iacute;sticas del olor exhalado de la boca, se puede tornar en un aliento pestilente.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas se alojan en el intestino delgado, salvo una peque&ntilde;a dosis que se traslada a la sangre a trav&eacute;s de la membrana mucosa. Pero, la mayor&iacute;a del alcohol llega a la sangre por medio de las paredes del intestino delgado y es el h&iacute;gado el encargado de eliminar el alcohol de la sangre. Una muy reducida cantidad de alcohol evita el metabolismo y se elimina, sin cambios, a trav&eacute;s del sudor y la orina, y tambi&eacute;n a trav&eacute;s del aliento, por medio del aire exhalado de los pulmones. El etanol, compuesto vol&aacute;til presente en las bebidas alcoh&oacute;licas, posibilita que una cantidad de alcohol pase de la sangre a los sacos de aire alveolar en los pulmones.</p>
<div></div>
<p>El metabolismo del alcohol es m&aacute;s lento que su absorci&oacute;n. Su rapidez depende de la velocidad con que el est&oacute;mago lo desplace al intestino. Un elevado contenido de grasas en el est&oacute;mago retarda el vertido al intestino, haciendo m&aacute;s largo el proceso de absorci&oacute;n y amortiguando la embriaguez. Las mujeres absorben y metabolizan el alcohol de una forma diferente a los hombres, de tal forma que consumir la misma cantidad de alcohol, ellas presentar&aacute;n concentraciones m&aacute;s altas de alcohol en la sangre que los hombres.</p>
<div></div>
<p>Las bebidas alcoh&oacute;licas pueden resecar la boca, disminuyendo as&iacute; el flujo salival, e impidiendo el barrido mec&aacute;nico de microorganismos. De esta forma se potencia la acci&oacute;n de las bacterias anaerobias Gram negativas, productoras de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV). Recordemos que esto se debe a un ambiente pobre de ox&iacute;geno.</p>
<div></div>
<p>El consumo de bebidas alcoh&oacute;licas, durante y despu&eacute;s de su ingesta, puede causar halitosis temporal o transitoria, agravar la situaci&oacute;n de quienes la padecen o hacerla permanente o cr&oacute;nica en quienes beben habitualmente.&nbsp;</p>
<p>La manera en que se consuman estas bebidas (cantidad, frecuencia, acompa&ntilde;adas de alimentos, etc.) puede ser determinante en el olor del aliento.</p>',
'image' => '021_servicios.jpg',
'tit' => 'aliementos-y-bebidas',
'alt' => 'aliementos y bebidas',
'slug' => 'alimentos-y-bebidas',
'featured' => '0',
'position' => '4'
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
'id' => '6',
'title_intro' => 'Tabaquismo y Halitosis ',
'title_single' => 'TABAQUISMO Y HALITOSIS',
'text_home' => 'Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">Aquellas personas que no son fumadoras, saben muy bien lo molesto que puede resultar el aliento de los fumadores, lo que no pone en duda que el consumo del tabaco y sus derivados puede influir decididamente en el olor de la cavidad bucal y en el aire exhalado. Los fumadores habituales pueden acostumbrarse tanto a este olor (y hasta al sabor), que no les incomoda su propio aliento, ni el de otros fumadores.</p>
<div></div>
<p>El olor propio del tabaco, sumado a las sustancias que se adicionan a los cigarrillos (nicotina y alquitr&aacute;n, entre otros), se adhiere a la mucosa de la boca, de la lengua y de los dientes. Por esto puede generar un olor caracter&iacute;stico en el aliento y/o agravar la halitosis originada por otras causas. Los consumidores asiduos de cigarrillos, que padecen de mal aliento, pueden encontrar en el tabaco la causa de su halitosis.</p>
<div></div>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;">Otros efectos del consumo de tabaco que potencian la aparici&oacute;n del mal aliento, est&aacute;n relacionadas con la irritaci&oacute;n de las mucosas de la boca y de las v&iacute;as respiratorias y digestivas superiores, que en general presentan resequedad en la cavidad bucal, impidiendo el efecto de la saliva en la oxigenaci&oacute;n e higiene de la boca. As&iacute; mismo, el humo del tabaco puede agravar las enfermedades periodontales y otras patolog&iacute;as de la boca y la garganta.</p>
<div></div>
<p>El olor que deja impregnado el cigarrillo es tan fuerte, que incluso puede permanecer por m&aacute;s de un d&iacute;a luego de fumar. Esto obliga a muchos fumadores a consumir productos que enmascaran la situaci&oacute;n. Una soluci&oacute;n definitiva a esta realidad es reducir sustancialmente el h&aacute;bito de fumar o dejarlo definitivamente.</p>',
'image' => 'tabaquismo_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'tabaquismo-y-halitosis ',
'alt' => 'tabaquismo y halitosis ',
'slug' => 'tabaquismo-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '5'
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
'id' => '7',
'title_intro' => 'Diagnóstico de la Halitosis',
'title_single' => 'DIAGNÓSTICO DE LA HALITOSIS',
'text_home' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica</p>',
'text_left' => '<p>La marginalidad social que sufre la halitosis entre las distintas esferas de la sociedad, en regiones como Latinoam&eacute;rica, se hace evidente en el desconocimiento de muchos profesionales de la salud, que todav&iacute;a creen que el mal aliento se origina en el est&oacute;mago y remiten a sus pacientes al gastroenter&oacute;logo; en las universidades, que hacen muy poca investigaci&oacute;n sobre el tema y, por lo tanto, no capacitan apropiadamente a sus estudiantes; en los gobiernos, que no intervienen adoptando pol&iacute;ticas de salud p&uacute;blica; y en los ciudadanos, que la consideran un tema tab&uacute; y evitan hablar de ello, salvo cuando de criticar o ridiculizar a otras personas se trata.</p>
<div></div>
<p>La identificaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico de la halitosis se ha realizado desde tiempos remotos a trav&eacute;s de la percepci&oacute;n olfativa, un medio de consulta al alcance de todos. Entre los adelantos tecnol&oacute;gicos que han desarrollado instrumentos de vital ayuda en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica y cient&iacute;fica, se han creado instrumentos para diagnosticar el aliento en las personas.</p>
<div></div>
<p>Los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico que exponemos a continuaci&oacute;n se presentan desde tres &aacute;mbitos: el personal, el tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico y el m&eacute;dico.</p>
<div></div>
<h4>1. Diagn&oacute;stico personal</h4>
<div></div>
<p>Generalmente quien sabe de su mal aliento es gracias a que alguien se lo ha dicho. Por condici&oacute;n de la naturaleza humana, quien sufre de halitosis no puede identificar directamente el mal olor exhalado de su boca. Siempre que no se haga de una manera ofensiva, la comunicaci&oacute;n personal es el m&eacute;todo m&aacute;s efectivo para que quienes presentan el problema se den por enterados. Igualmente, para cuando hayan iniciado un tratamiento, podr&aacute;n indagar sobre su mejor&iacute;a acudiendo a una persona de confianza: el c&oacute;nyuge, alg&uacute;n miembro de la familia (los ni&ntilde;os son muy francos) o un amigo cercano.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento es una condici&oacute;n humana de la que ninguna persona est&aacute; exenta; raz&oacute;n para pactar con la pareja afectiva, familia o amigos cercanos, acuerdos de confidencialidad que permitan revelar el problema cuando se presenta. La sinceridad es la palabra clave.</p>
<div></div>
<p><strong>Formas de autoevaluar el aliento</strong></p>
<div></div>
<p>Aunque puede ser m&aacute;s una man&iacute;a, El intento de identificar el olor del aliento exhalando colocando las manos frente a la nariz y la boca, resulta in&uacute;til, pues no es posible identificarlo de esta manera. Seguidamente describimos otras formas de autoevaluaci&oacute;n m&aacute;s efectivas.</p>
<div></div>
<p>&bull; Lamer la parte interna de la mu&ntilde;eca y dejarla secar por espacio de 30 segundos. Luego se olfatea, y si se perciben olores repulsivos, significa que las sales de azufre presentes en la boca se han trasferido a la mu&ntilde;eca, y posiblemente este olor se est&eacute; reflejando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; El olor que emana el hilo dental, luego de ser usado, puede estar impactando en el aliento.</p>
<div></div>
<p>&bull; Cuando se presenta lengua saburral, podemos pasar una mota de algod&oacute;n por la superficie de la lengua y luego dejarla secar por unos segundos; los olores resultantes pueden estar presentes en el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Otras maneras de detectarlo es en situaciones que pueden indicar que el olor del aliento es ofensivo:</strong></p>
<div></div>
<p>&bull; Recibir a menudo ofrecimiento de mentas o chicles.</p>
<div></div>
<p>&bull; Si al hablar, los interlocutores dan un paso atr&aacute;s, cambian la expresi&oacute;n de su rostro, llevan las manos a la nariz o voltean la cara, es importante indagar con una persona de confianza.</p>
<div></div>
<p>El autoevaluar el aliento suele resultar deficiente debido a factores psicol&oacute;gicos. La obsesi&oacute;n por no querer padecer halitosis o por alcanzar mejor&iacute;a luego de ser diagnosticada, y la interpretaci&oacute;n exagerada de los gestos e insinuaciones de otras personas, pueden distorsionar el sentido del olfato y generar confusi&oacute;n, desencadenando halitofobia en quien no la padece o no mostrando mejor&iacute;a en la persona diagnosticada. La mejor y m&aacute;s segura ayuda de evaluaci&oacute;n y diagn&oacute;stico est&aacute; en el compa&ntilde;ero(a) afectivo, familiar o amigo de confianza.</p>',
'text_right' => '<p><strong>Recomendaci&oacute;n especial</strong></p>
<div></div>
<p>Si el diagn&oacute;stico personal le indica que sufre de mal aliento, lo ideal es leer detenidamente las secciones Causas y Tratamiento de la halitosis contenidas en este sitio Web. En ellas se encuentran descritas las pautas que le ayudar&aacute;n a solucionar su halitosis, que consisten b&aacute;sicamente en mejorar la rutina de higiene oral, cambiar algunos h&aacute;bitos alimenticios o consultar un profesional de la salud, elegido seg&uacute;n la patolog&iacute;a causante del mal olor (odont&oacute;logo, m&eacute;dico, especialista).</p>
<div></div>
<h4>2. Diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico</h4>
<div></div>
<p>La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve s&oacute;lo para recibir y encauzar el aire que contiene a las mol&eacute;culas odor&iacute;feras. Las neuronas que perciben estas mol&eacute;culas, se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porci&oacute;n de c&eacute;lulas llamada el epitelio olfatorio. Es el mejor detector del olor en el aliento. La ciencia-m&eacute;dica lo ha aprovechado desde tiempos pasados en la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica, que es un m&eacute;todo de diagn&oacute;stico realizado por una persona especializada en evaluar el aliento. Este m&eacute;todo constituye la forma m&aacute;s r&aacute;pida y confiable para realizar el diagn&oacute;stico. Actualmente, a pesar de la invenci&oacute;n de instrumentos de medici&oacute;n electr&oacute;nicos, la evaluaci&oacute;n organol&eacute;ptica sigue siendo de gran ayuda en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p>
<div></div>
<p><strong>Monitor de sulfuros</strong></p>
<div></div>
<p>Es un equipo port&aacute;til, conocido como Halimeter, que determina la cantidad de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles y, adem&aacute;s, mide los niveles de sulfuro de hidr&oacute;geno y metil-mercaptano en partes por bill&oacute;n (ppb). El monitor de sulfuros puede ser un instrumento &uacute;til para la evaluaci&oacute;n del mal olor bucal, tanto en el diagn&oacute;stico como en el seguimiento del tratamiento; igualmente puede suministrar informaci&oacute;n valiosa en combinaci&oacute;n con otros procedimientos diagn&oacute;sticos.</p>
<div></div>
<p><strong>Cromatograf&iacute;a de gases</strong></p>
<div></div>
<p>Es un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que analiza las diferentes sustancias causantes de la halitosis. El Oral-Chroma es el equipo utilizado para identificar y cuantificar los componentes individuales del aire exhalado.</p>
<div></div>
<p><strong>Test BANA</strong></p>
<div></div>
<p>Identifica las bacterias que est&aacute;n produciendo el mal olor en la boca, que se manifiestan produciendo diferentes colores. Las especies identificadas pueden ser las causantes de la degradaci&oacute;n de las prote&iacute;nas en compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. En el Test BANA, un resultado positivo produce un color que va desde el azul intenso al azul p&aacute;lido, mientras que la ausencia de color se registra como resultado negativo.</p>
<div></div>
<p>Por su complejidad y costo, los m&eacute;todos de diagn&oacute;stico tecnol&oacute;gico-cient&iacute;fico se implementan, con mayor frecuencia, en el campo investigativo, o en los consultorios especializados en halitosis, cuya presencia es casi exclusiva de los pa&iacute;ses desarrollados.</p>
<div></div>
<h4>3. Diagn&oacute;stico m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>Este tipo de diagn&oacute;stico suele darse en dos situaciones: Cuando la persona consulta directamente por halitosis (alguien se lo ha dicho, cree padecerla, etc.); o cuando la persona con halitosis notoria consulta por otro motivo, y el m&eacute;dico lo percibe.</p>
<div></div>
<p>En este caso, acudiendo a la salvaguardia m&eacute;dica, lo ideal ser&iacute;a que el profesional de la salud ilustrara al paciente sobre su condici&oacute;n y le recomendara que consulte nuevamente para tratar su problema de mal aliento.</p>
<div></div>
<p>En este tipo de diagn&oacute;stico pueden intervenir tanto m&eacute;dicos como odont&oacute;logos, y en algunos casos otros especialistas, quienes deben estar capacitados para realizar un diagn&oacute;stico confiable que posibilite desarrollar un tratamiento efectivo. Generalmente las personas que conocen de su halitosis consultan a m&eacute;dicos y odont&oacute;logos, relacion&aacute;ndolo con problemas estomacales y afecciones orales.</p>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de situaciones propias de la cavidad bucal, de procesos fisiol&oacute;gicos o de afecciones sist&eacute;micas. La evaluaci&oacute;n cl&iacute;nica permite identificar si el origen de la halitosis est&aacute; en la boca, si es de origen sist&eacute;mico, si proviene de h&aacute;bitos como el tabaquismo o del consumo de algunos alimentos. El diagn&oacute;stico cl&iacute;nico normalmente determina si la causa es fisiol&oacute;gica o patol&oacute;gica.</p>',
'image' => 'diagnostico_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'alt' => 'diagnostico-de-la-halitosis',
'slug' => 'diagnostico-de-la-halitosis ',
'featured' => '0',
'position' => '6'
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
'id' => '3',
'title_intro' => 'Tratamiento de la Halitosis',
'title_single' => 'EL TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS ES:',
'text_home' => '<p>No sobra advertir que la lectura previa de las causas de la halitosis, contenidas en este sitio Web, es muy importante para el entendimiento y la aplicaci&oacute;n del tratamiento.</p>',
'text_left' => '<p>De gran ayuda para el tratamiento de la halitosis resulta un confidente, alguien cercano a nuestra cotidianidad (compa&ntilde;ero/a afectivo, familiar o amigo), a quien de manera desinhibida se le pueda indagar sobre la calidad del aliento que exhalamos. El confidente es de suma importancia, gracias a que con &eacute;l podemos tener m&aacute;s seguridad sobre los avances del tratamiento, as&iacute; como poder establecer un m&eacute;todo de evaluaci&oacute;n que nos permita identificar las situaciones cr&iacute;ticas para nuestro aliento (alimentos que pueden impactar, bebidas, h&aacute;bitos, medicamentos, etc.). Sinceridad palabra clave.</p>
<div></div>
<h4>Pautas para el tratamiento de la halitosis</h4>
<div></div>
<h4>1. Orales</h4>
<div></div>
<p>Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros or&iacute;genes.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1 Higiene oral</strong></p>
<div></div>
<p>Revise sus h&aacute;bitos de higiene oral.</p>
<div></div>
<p>Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la soluci&oacute;n de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferaci&oacute;n de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.</p>
<div></div>
<p>La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducci&oacute;n mec&aacute;nica y qu&iacute;mica del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfecci&oacute;n debe hacerse en todas las &aacute;reas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.1 Control mec&aacute;nico</strong></p>
<div></div>
<p>Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoci&oacute;n de placa y del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen. El control mec&aacute;nico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluaci&oacute;n de h&aacute;bitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.</p>
<div></div>
<p><strong>Cepillado</strong></p>
<div></div>
<p>Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es as&iacute;, ya que un lavado exagerado producir&aacute; sequedad en la boca, afectando la flora oral. Adem&aacute;s, puede incrementar la halitosis y da&ntilde;ar los dientes. Adem&aacute;s, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.</p>
<div></div>
<p>Lo recomendable es cepillarse los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). H&aacute;galo sin af&aacute;n, cep&iacute;llese bien con efecto barrido desde la enc&iacute;a hacia el diente.</p>
<div></div>
<p><strong>Hilo dental</strong></p>
<div></div>
<p>La placa es una formaci&oacute;n bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la enc&iacute;a y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental despu&eacute;s de cada comida, o como m&iacute;nimo dos veces al d&iacute;a, evita la formaci&oacute;n de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la enc&iacute;a. Si la enc&iacute;a sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>Pr&oacute;tesis removibles</strong></p>
<div></div>
<p>Si no se realiza una higiene adecuada sobre las pr&oacute;tesis, se crear&aacute;n nichos para la proliferaci&oacute;n bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.</p>
<div></div>
<p><strong>Limpieza lingual</strong></p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este &oacute;rgano es la mayor fuente de halitosis. La remoci&oacute;n de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.</p>
<div></div>
<p>La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatom&iacute;a de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, hay personas que acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al d&iacute;a.</p>
<div></div>
<p>El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un &oacute;rgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua despu&eacute;s de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:</p>
<div></div>
<p><strong>1.</strong> Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de &eacute;sta, ya que es all&iacute; donde se presenta la mayor acumulaci&oacute;n de residuos.</p>
<div></div>
<p><strong>2.</strong> Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operaci&oacute;n varias veces hasta lograr un buen efecto.</p>
<div></div>
<p>Para evitar las n&aacute;useas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiraci&oacute;n moment&aacute;neamente. Es aconsejable usar un cepillo peque&ntilde;o y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensaci&oacute;n de nausea.</p>
<div></div>
<p>Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico con el uso de enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p><strong>1.1.2 Control qu&iacute;mico</strong></p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de que la boca est&eacute; bien limpia.</p>
<div></div>
<p>Muchas cremas dentales y enjuagues contienen sustancias que s&oacute;lo enmascaran el mal olor. Pero hay productos a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el efectivo cloruro de zinc y el di&oacute;xido de cloro estabilizado (CLO2), que neutralizan los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles. Se debe dar preferencia a los productos cuyo principio activo se sustente en ingredientes con poder desodorizante y antibacteriano.</p>
<div></div>
<p>La mayor&iacute;a de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dent&iacute;fricos, rociadores, etc.</p>
<div></div>
<p><strong>1.2 Tratamiento odontol&oacute;gico</strong></p>
<div></div>
<p>Visitar con regularidad al odont&oacute;logo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odont&oacute;logo; igual debe proceder quien no encuentre mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odont&oacute;logo por considerar que su dentadura est&aacute; sana. Se debe ser expl&iacute;cito en indicar que la raz&oacute;n de la consulta es por halitosis, pues esto ayudar&aacute; a que el odont&oacute;logo realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>El odont&oacute;logo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, hacer el diagn&oacute;stico y proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitir&aacute; al m&eacute;dico o especialista correspondiente.</p>
<div></div>
<p>Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una correcci&oacute;n profil&aacute;ctica. Esto incluye: la eliminaci&oacute;n de sacos periodontales, la correcci&oacute;n de &aacute;reas de impactaci&oacute;n de alimentos y la realizaci&oacute;n del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontol&oacute;gico adecuado puede tener como resultado la mejor&iacute;a en la calidad del aliento del paciente.</p>
<div></div>
<p>Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatom&iacute;a de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las pr&oacute;tesis fijas o removibles que est&eacute;n defectuosas.</p>',
'text_right' => '<h4>2. Tratamiento m&eacute;dico</h4>
<div></div>
<p>El mal aliento puede ser s&iacute;ntoma de alguno de muchos problemas m&eacute;dicos, tales como: infecci&oacute;n localizada en las v&iacute;as respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis cr&oacute;nica, enfermedad del h&iacute;gado o de los ri&ntilde;ones, entre otras. Por esta raz&oacute;n, si el odont&oacute;logo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejor&iacute;a con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su m&eacute;dico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Es recomendable tambi&eacute;n, informarle al m&eacute;dico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle c&oacute;mo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qu&eacute; medicamento toma, etc.</p>
<div></div>
<p>Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo m&aacute;s adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostom&iacute;a, ingiriendo abundante l&iacute;quido y estimulando la producci&oacute;n de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.</p>
<div></div>
<p>Algunas afecciones responden r&aacute;pido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En esta situaci&oacute;n la halitosis se clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de dif&iacute;cil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o cr&oacute;nica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.</p>
<div></div>
<h4>3. H&aacute;bitos</h4>
<div></div>
<p><strong>3.1 Alimentos</strong></p>
<div></div>
<p>Los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el br&oacute;coli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparaci&oacute;n, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que los incorporan habitualmente en su dieta y gustan de &eacute;stos, se les recomienda evaluar en qu&eacute; forma los afecta. Una persona de confianza puede acompa&ntilde;arlos en esta tarea.</p>
<div></div>
<p>No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos &oacute;rgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, m&aacute;xime cuando sus propiedades son ben&eacute;ficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qu&eacute; manera.</p>
<div></div>
<p>Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas f&oacute;rmulas tradicionales aten&uacute;en el olor. En estos casos es fundamental que la situaci&oacute;n sea detectada y valorada por un confidente.</p>
<h4></h4>
<p><strong>3.2 Bebidas alcoh&oacute;licas</strong></p>
<div></div>
<p>De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcoh&oacute;licas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderaci&oacute;n, acompa&ntilde;ado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.</p>
<div></div>
<p>El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metab&oacute;lico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido as&iacute; como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.</p>
<div></div>
<p><strong>3.3 Tabaquismo</strong></p>
<div></div>
<p>A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el h&aacute;bito, se recomienda higienizar la boca despu&eacute;s de fumar o utilizar alg&uacute;n producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminaci&oacute;n del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.</p>
<div></div>
<p><strong>3.4 Consumo de caf&eacute;</strong></p>
<div></div>
<p>Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de caf&eacute; con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:</p>
<div></div>
<p>Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiolog&iacute;a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, seg&uacute;n an&aacute;lisis in vitro con saliva, que el consumo de caf&eacute; reduce la concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles en la saliva. Lo anterior indicar&iacute;a que el caf&eacute; no produce mal aliento de manera directa.</p>
<div></div>
<p>No obstante, lo que s&iacute; puede ocurrir, seg&uacute;n referencias anecd&oacute;ticas (no comprobado cient&iacute;ficamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de caf&eacute;, y a&uacute;n m&aacute;s cuando se acompa&ntilde;a con cigarrillos. Algunos atribuyen la situaci&oacute;n a que tanto el caf&eacute; como el cigarrillo pueden resecar la boca.</p>
<div></div>
<p>Es importante que cada persona realice una evaluaci&oacute;n sobre los efectos que el consumo de caf&eacute; pueda causar en su aliento.</p>
<div></div>
<h4>4. Recomendaciones generales</h4>
<div></div>
<p><strong>4.1 Halitosis matutina</strong></p>
<div></div>
<p>El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las ma&ntilde;anas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiol&oacute;gico com&uacute;n en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuir&aacute; la proliferaci&oacute;n de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.</p>
<div></div>
<p>Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.2 Sobre las dietas</strong></p>
<div></div>
<p>Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiolog&iacute;a del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene oral, ya que se puede presentar la liberaci&oacute;n de cuerpos cet&oacute;nicos. Reducir los intervalos de las comidas y llevar una dieta equilibrada entre prote&iacute;nas, carbohidratos, frutas y vegetales puede contribuir a evitar la halitosis.</p>
<div></div>
<p><strong>4.3 Sobre los enmascarantes</strong></p>
<div></div>
<p>Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.</p>
<div></div>
<p>Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro m&aacute;s fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles es, en general, m&aacute;s fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.</p>
<div></div>
<p>Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cu&aacute;les son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sist&eacute;micas o de dif&iacute;cil tratamiento.</p>
<div></div>
<p>La tradici&oacute;n confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia cient&iacute;fica que sustente tal afirmaci&oacute;n, cada quien podr&aacute; optar por su aplicaci&oacute;n siempre y cuando compruebe los resultados.&nbsp;</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos m&aacute;s utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras, pues el chicle es &uacute;til para estimular la producci&oacute;n de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo m&aacute;s aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Sin embargo, lo ideal es enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.</p>
<div></div>
<p><strong>4.4 Oxigenaci&oacute;n de la boca</strong></p>
<div></div>
<p>Llevar a cabo cambios en los h&aacute;bitos que favorezcan la oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficiar&aacute; la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y l&iacute;quidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivaci&oacute;n y ayuda a controlar la xerostom&iacute;a (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, adem&aacute;s barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p><strong>4.5 Halitofobia</strong></p>
<div></div>
<p>El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en alg&uacute;n momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para &ldquo;enmascarar y tratar el mal aliento&rdquo;, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesi&oacute;n puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicol&oacute;gica.</p>
<div></div>
<p>Debemos entender la halitosis como una situaci&oacute;n propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. As&iacute; como llega, tambi&eacute;n se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y ded&iacute;quese a vivir.</p>',
'image' => 'tratamiento_de_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'tratamiento',
'featured' => '0',
'position' => '7'
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
'id' => '8',
'title_intro' => 'Halitosis en Niños',
'title_single' => 'HALITOSIS EN NIÑOS',
'text_home' => 'Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada',
'text_left' => '<p>Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n pueden presentar mal aliento, causado, al igual que en los adultos, por una higiene bucal inadecuada, dentadura en mal estado, enfermedad periodontal, &uacute;lceras en la boca; tambi&eacute;n debido a trastornos org&aacute;nicos como infecciones de las v&iacute;as respiratorias altas, am&iacute;gdalas, reflujo, divert&iacute;culo faringoesof&aacute;gico, fallo renal, diabetes o disfunci&oacute;n del h&iacute;gado; y adem&aacute;s por respirar con la boca abierta o por el uso de medicamentos que resecan la cavidad oral.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os puede provenir, igualmente, de otras causas menos probables. Cuando los ni&ntilde;os peque&ntilde;os se introducen objetos en su nariz que impiden el drenaje nasal, y que de permanecer all&iacute; por mucho tiempo, llevan al desarrollo microbiano. Generalmente los padres, err&oacute;neamente creen que el mal aliento de su hijo es debido a problemas digestivos o que tienen el est&oacute;mago sucio.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en ni&ntilde;os se puede manifestar temporal o transitoriamente en trastornos pasajeros, como la amigdalitis o resfriados, y en casos persistentes el mal olor puede ser permanente o cr&oacute;nico.</p>
<div></div>
<h4>Recomendaciones</h4>
<div></div>
<p>Al momento de identificar el mal olor, la tarea principal consiste en hacer una higiene oral adecuada y mejorar los h&aacute;bitos de limpieza. Si el mal olor desaparece se ha identificado la causa. Es importante estimular en los ni&ntilde;os la costumbre de limpiarse los dientes y la boca despu&eacute;s de cada comida, teniendo presente que si el ni&ntilde;o es de corta edad, probablemente no est&eacute; capacitado para realizar una correcta limpieza por si solo. Los ni&ntilde;os requieren acompa&ntilde;amiento para realizar un correcto cepillado, uso de hilo dental y limpieza de la lengua. Esto es importante porque las bacterias y los restos de alimentos acumulados en la boca son causantes de mal aliento.</p>',
'text_right' => '<p>Muchas personas creen que los ni&ntilde;os no necesitan al odont&oacute;logo tanto como los adultos, por que est&aacute;n en una &eacute;poca de cambio de dentadura. Es una falsa creencia, ya que todo ni&ntilde;o requiere, tanto como el adulto, la visita regular al odont&oacute;logo para verificar el estado de salud de las piezas dentales as&iacute; como de los tejidos periodontales. Si, a pesar de la adecuada rutina de higiene bucal, el ni&ntilde;o contin&uacute;a presentando halitosis, lo aconsejable es consultar prontamente al odont&oacute;logo para que realice una exploraci&oacute;n minuciosa de la boca.</p>
<div></div>
<p>Luego de evaluar las causas de origen buco-dental, aplicando los tratamientos adecuados, si el mal aliento persiste, el ni&ntilde;o debe ser evaluado por el m&eacute;dico o especialista indicado (otorrino, para v&iacute;as respiratorias altas y gastroenter&oacute;logo para descartar reflujo gastroesof&aacute;gico o diverticulosis). Es importante identificar la causa para poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.</p>
<div></div>
<p>En los ni&ntilde;os, igual que en los adultos, la reacci&oacute;n de las sustancias de la boca, despu&eacute;s de una larga noche de sue&ntilde;o, puede causar un olor desagradable en el aliento, situaci&oacute;n normal y transitoria que tiende a desaparecer paulatinamente con la reanudaci&oacute;n del flujo salival y la ingesta de alimentos. As&iacute; como en los adultos, en los ni&ntilde;os el consumo de alimentos, como la cebolla y el ajo, pueden impactar igualmente el aliento.</p>
<div></div>
<p>Cuando los ni&ntilde;os se chupan el dedo, usan chupa (chup&oacute;n, chupete) o mastican su cobertor (mantilla, cobija), pueden presentar mal olor bucal. La saliva, bacterias orales y residuos de alimentos retenidos, pueden causar olores no agradables. Se deben lavar bien las manos, si el ni&ntilde;o se chupa el dedo, esterilizar las chupas en agua hirviendo y lavar con frecuencia el cobertor. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener un buen aliento en los ni&ntilde;os hasta que abandonen dichos h&aacute;bitos.</p>
<div></div>
<p>La halitosis en los ni&ntilde;os es un llamado de atenci&oacute;n que los adultos no deben ignorar. El diagn&oacute;stico temprano puede ser clave en el tratamiento oportuno de trastornos org&aacute;nicos. Los ni&ntilde;os tambi&eacute;n tienen derecho a llevar una vida social sin las incomodidades que genera el mal aliento.</p>',
'image' => 'halitosis_en_ninos-0.jpg',
'tit' => 'halitosis-en-niños',
'alt' => 'halitosis-en-niños',
'slug' => 'halitosis-en-ninos',
'featured' => '0',
'position' => '8'
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
'id' => '9',
'title_intro' => 'Periodos Femeninos y Halitosis',
'title_single' => 'PERIODOS FEMENINOS Y HALITOSIS',
'text_home' => 'En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n',
'text_left' => '<p>En las mujeres, una vez por mes, un &oacute;vulo abandona uno de sus ovarios y se desplaza hacia el &uacute;tero. Este proceso se conoce como ovulaci&oacute;n. En los d&iacute;as previos a la ovulaci&oacute;n, el estr&oacute;geno estimula al &uacute;tero para que se prepare para un embarazo. En condiciones normales los ovarios son el principal origen de los estr&oacute;genos. La mujer que no est&aacute; embarazada, secreta estr&oacute;geno en cantidades importantes. Durante el embarazo tambi&eacute;n se secretan cantidades enormes por medio de la placenta; es decir, puede alcanzar hasta 50 veces m&aacute;s la cantidad de estr&oacute;geno secretado.</p>
<div></div>
<p>En algunos estudios se ha podido establecer que durante la ovulaci&oacute;n pueden presentarse cambios en el aliento de las mujeres. La halitosis que se puede manifestar en los d&iacute;as previos o durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo, puede estar relacionada con los cambios hormonales que ocurren en dichos periodos.</p>
<div></div>
<p>La concentraci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) &nbsp;que ocasionan mal aliento, como el sulfuro de hidr&oacute;geno y el metil mercaptano, producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas, muestra cambios constantes durante la ovulaci&oacute;n, el ciclo menstrual y el embarazo. Algunos de estos cambios est&aacute;n relacionados con el aumento de estr&oacute;geno, que puede generar una serie de respuestas bioqu&iacute;micas en los tejidos bucales y que contribuyen con una mayor producci&oacute;n de compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles malolientes. Esto se debe a que los tejidos bucales, cuando se renuevan, son aprovechados como alimento por las bacterias causantes de halitosis (anaerobias Gram negativas).</p>
<div></div>
<p>La halitosis durante estos periodos es de origen fisiol&oacute;gico y su manifestaci&oacute;n puede depender del organismo de cada persona. Lo anterior significa que no en todas las mujeres sea notorio el cambio del olor del aliento durante estos ciclos, y que, de ocurrir, debe entenderse como una halitosis temporal o transitoria.<br /><br />Una persona confidente (compa&ntilde;ero afectivo, familiar o amigo cercano) es la m&aacute;s segura y c&oacute;moda ayuda para evaluar la calidad del aliento. De resultar positivo el diagn&oacute;stico de halitosis durante estos periodos, lo recomendable es emprender acciones tendientes a neutralizar las bacterias anaerobias Gram negativas, que habitan los lugares poco oxigenados de la cavidad bucal, especialmente la parte posterior de la lengua. A continuaci&oacute;n se presentan algunas pautas que pueden ayudar en el tratamiento.</p>',
'text_right' => '<h4>Control Mec&aacute;nico</h4>
<p>Comprende el cepillado de dientes, uso del hilo dental y remoci&oacute;n del recubrimiento lingual, adem&aacute;s de la limpieza de pr&oacute;tesis removibles en quienes las usen.</p>
<div></div>
<p>Se recomienda cepillar los dientes despu&eacute;s de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena). El cepillado debe acompa&ntilde;arse del uso de hilo dental y la limpieza profunda de la superficie de la lengua, donde se alojan con m&aacute;s frecuencias las bacterias causantes de los compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles mal olientes. La limpieza de la lengua puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual, de atr&aacute;s hacia delante, y debe hacerse de una manera cuidadosa, para no ocasionar lesiones.</p>
<div></div>
<h4>Control Qu&iacute;mico</h4>
<div></div>
<p>Si la halitosis contin&uacute;a su presencia a pesar de tener un r&eacute;gimen de higiene bucal adecuado, se recomienda un tratamiento combinado mec&aacute;nico-qu&iacute;mico usando enjuagues bucales efectivos.</p>
<div></div>
<p>Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre que sus componentes sean efectivos en el control de los compuestos que generan mal aliento. Los productos que contienen alcohol pueden resultar adversos, ya que &eacute;stos, en especial, resecan la boca, cuyo efecto puede llevar a empeorar el mal aliento. Los enjuagues deben usarse despu&eacute;s de hacer la higiene de la boca.</p>
<div></div>
<h4>Oxigenaci&oacute;n de la boca</h4>
<div></div>
<p>La oxigenaci&oacute;n de la boca, beneficia la salud oral y por ende la calidad del aliento exhalado. Para que ello ocurra se debe ingerir agua y l&iacute;quidos, como jugos y limonada natural. De esta forma se favorece la salivaci&oacute;n y se ayuda al control de la xerostom&iacute;a (boca seca). Adem&aacute;s es recomendable consumir frutas en los intervalos de las comidas principales, pues &eacute;stas facilitan el proceso mec&aacute;nico de masticaci&oacute;n, el cual estimula la producci&oacute;n de saliva, al mismo tiempo que se barren bacterias y sustancias nocivas para el aliento.</p>
<div></div>
<p>La goma de mascar es uno de los productos de mayor consumo para enmascarar el mal olor bucal, pero su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odor&iacute;feras. Masticar chicle tiene como efecto la estimulaci&oacute;n en la producci&oacute;n de saliva, y &eacute;sta a su vez, ayuda a oxigenar y a limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es aconsejable, aunque pueda funcionar ocasionalmente, como en los casos en lo que no es posible limpiarse la boca despu&eacute;s de una comida. Aunque casi siempre ser&aacute; posible enjuagarse la boca con agua para tratar de eliminar residuos de alimentos.</p>',
'image' => 'ovulacion_femenina_y_halitosis.jpg',
'tit' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'alt' => 'ovulación-femenina-y-halitosis',
'slug' => 'ovulacion-femenina-y-halitosis',
'featured' => '0',
'position' => '9'
)
)
)
$count_s = ''</pre><pre class="stack-trace">include - APP/View/Pages/articulo.ctp, line 31
View::_evaluate() - CORE/Cake/View/View.php, line 971
View::_render() - CORE/Cake/View/View.php, line 933
View::render() - CORE/Cake/View/View.php, line 473
Controller::render() - CORE/Cake/Controller/Controller.php, line 960
Dispatcher::_invoke() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 200
Dispatcher::dispatch() - CORE/Cake/Routing/Dispatcher.php, line 167
[main] - APP/webroot/index.php, line 109</pre></div></pre><pre class="cake-error"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce8232-trace').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce8232-trace').style.display == 'none' ? '' : 'none');"><b>Notice</b> (8)</a>: Undefined index: Article [<b>APP/View/Pages/articulo.ctp</b>, line <b>31</b>]<div id="cakeErr604695cce8232-trace" class="cake-stack-trace" style="display: none;"><a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce8232-code').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce8232-code').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Code</a> <a href="javascript:void(0);" onclick="document.getElementById('cakeErr604695cce8232-context').style.display = (document.getElementById('cakeErr604695cce8232-context').style.display == 'none' ? '' : 'none')">Context</a><pre id="cakeErr604695cce8232-code" class="cake-code-dump" style="display: none;"><code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"></</span><span style="color: #0000BB">div</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<code><span style="color: #000000"><span style="color: #0000BB"> </span><span style="color: #007700"><</span><span style="color: #0000BB">div </span><span style="color: #007700">class=</span><span style="color: #DD0000">"foto-2" </span><span style="color: #0000BB">data</span><span style="color: #007700">-</span><span style="color: #0000BB">aos</span><span style="color: #007700">=</span><span style="color: #DD0000">"fade-up"</span><span style="color: #007700">>
</span></span></code>
<span class="code-highlight"><code><span style="color: #000000"> <span style="color: #0000BB"><?php </span><span style="color: #007700">echo </span><span style="color: #0000BB">$this</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">Html</span><span style="color: #007700">-></span><span style="color: #0000BB">image</span><span style="color: #007700">(</span><span style="color: #DD0000">'article/'</span><span style="color: #007700">.</span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'image_right_bottom'</span><span style="color: #007700">], array(</span><span style="color: #DD0000">'title' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'tit'</span><span style="color: #007700">], </span><span style="color: #DD0000">'alt' </span><span style="color: #007700">=> </span><span style="color: #0000BB">$article</span><span style="color: #007700">[</span><span style="color: #DD0000">'Article'</span><span style="color: #007700">][</span><span style="color: #DD0000">'alt'</span><span style="color: #007700">])); </span><span style="color: #0000BB">?>
</span></span></code></span></pre><pre id="cakeErr604695cce8232-context" class="cake-context" style="display: none;">$viewFile = '/home7/cuidatua/public_html/app/View/Pages/articulo.ctp'
$dataForView = array(
'article' => array(),
'fecha' => 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE',
'meta_keywords' => null,
'meta_description' => null,
'meta_title' => null,
'content' => array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_menu' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'text_generals' => array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 1 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 2 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 3 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 4 => array(
[maximum depth reached]
),
(int) 5 => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'info_generals' => array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'tel' => array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
),
'services_menu' => array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 3 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 4 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 5 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 6 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 7 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
),
(int) 8 => array(
'Service' => array(
[maximum depth reached]
)
)
),
'count_s' => ''
)
$article = array()
$fecha = 'MIéRCOLES 31 DE DICIEMBRE'
$meta_keywords = null
$meta_description = null
$meta_title = null
$content = array(
'Section' => array(
'id' => '5',
'name' => 'Blog'
),
'Content' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '13',
'name' => 'Banner principal',
'section_id' => '5',
'text_1' => 'Blog',
'text_2' => '',
'text_3' => '',
'text_4' => '',
'image_1' => 'banner_blog-0.jpg',
'image_2' => 'banner_blog_redimension-0.jpg',
'image_3' => '',
'image_4' => '',
'image_5' => '',
'size_image_1' => '2000 X 259 Pixeles',
'size_image_2' => '993 X 510 Pixeles',
'size_image_3' => '',
'size_image_4' => '',
'size_image_5' => '',
'tit_1' => '',
'tit_2' => '',
'alt_1' => '',
'alt_2' => '',
'alt_3' => '',
'tit_3' => '',
'alt_4' => '',
'tit_4' => '',
'alt_5' => '',
'tit_5' => '',
'url_1' => '',
'url_2' => ''
)
)
)
$text_menu = array(
'SectionText' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Menú'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '1',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Home',
'value' => 'HOME'
),
(int) 1 => array(
'id' => '2',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Quienes somos',
'value' => 'QUIÉNES SOMOS'
),
(int) 2 => array(
'id' => '3',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Información',
'value' => 'INFORMACIÓN'
),
(int) 3 => array(
'id' => '4',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Consulta',
'value' => 'CONSULTA'
),
(int) 4 => array(
'id' => '5',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Blog',
'value' => 'BLOG'
),
(int) 5 => array(
'id' => '6',
'section_text_id' => '8',
'name' => 'Contacto',
'value' => 'CONTACTO'
)
)
)
$text_generals = array(
'SectionText' => array(
'id' => '11',
'name' => 'Generales'
),
'TextGeneral' => array(
(int) 0 => array(
'id' => '19',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'PBX',
'value' => 'PBX'
),
(int) 1 => array(
'id' => '20',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Móvil',
'value' => 'MÓVIL'
),
(int) 2 => array(
'id' => '21',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Contáctanos / clic aquí',
'value' => 'CONTÁCTANOS / CLIC AQUÍ'
),
(int) 3 => array(
'id' => '22',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Page up',
'value' => 'PAGE UP'
),
(int) 4 => array(
'id' => '23',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Copyright',
'value' => '2017 CUIDA TU ALIENTO / COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS'
),
(int) 5 => array(
'id' => '24',
'section_text_id' => '11',
'name' => 'Texto buscador',
'value' => 'Buscar'
)
)
)
$info_generals = array(
(int) 0 => array(
'General' => array(
'id' => '1',
'name' => 'Correo envio formulario contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 1 => array(
'General' => array(
'id' => '2',
'name' => 'Correo envío formulario consulta',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 2 => array(
'General' => array(
'id' => '3',
'name' => 'Correo envío incripción a newsletter',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 3 => array(
'General' => array(
'id' => '4',
'name' => 'Medellín - Colombia',
'value' => 'Colombia'
)
),
(int) 4 => array(
'General' => array(
'id' => '5',
'name' => 'whatsapp Cabecera',
'value' => '3004090606 Consulta virtual'
)
),
(int) 5 => array(
'General' => array(
'id' => '6',
'name' => 'WhatsApp',
'value' => '300 4090606'
)
),
(int) 6 => array(
'General' => array(
'id' => '7',
'name' => 'Correo contacto',
'value' => 'cuidatualiento@une.net.co'
)
),
(int) 7 => array(
'General' => array(
'id' => '8',
'name' => 'Dirección',
'value' => 'Medellín - Colombia'
)
)
)
$tel = array(
(int) 0 => 'Colombia',
(int) 1 => '3004090606Consultavirtual',
(int) 2 => '3004090606'
)
$services_menu = array(
(int) 0 => array(
'Service' => array(
'id' => '10',
'title_intro' => 'Un Problema Común',
'title_single' => 'UN PROBLEMA COMÚN',
'text_home' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</p>',
'text_left' => '<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales. El problema es tan antiguo que incluso lo encontramos reportado en los escritos de griegos y romanos.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Halitosis es el t&eacute;rmino m&eacute;dico y cient&iacute;fico usado para nombrar el mal aliento. Se deriva del lat&iacute;n halitus (aliento) y el sufijo griego osis (acci&oacute;n de un proceso patol&oacute;gico).</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Se estima que el 25% de las personas puede presentar el s&iacute;ntoma de manera permanente o cr&oacute;nica, y m&aacute;s del 50%, de forma temporal o transitoria.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'text_right' => '<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">El mal aliento es un problema personal que la mayor parte de la gente evita tratar o comentar. Preocupa tanto a quien lo presenta y tiene conciencia de su situaci&oacute;n, como a su entorno familiar y social. Muchas veces por pena o respeto guardamos silencio al ser incapaces de mencionarlo con las personas cercanas que lo padecen.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<p style="text-align: justify;">Quienes sufren de halitosis necesitan de su propio concurso y el de otros, para superar una condici&oacute;n que afecta su calidad de vida.</p>
<p style="text-align: justify;"></p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis-0.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => '',
'featured' => '1',
'position' => '1'
)
),
(int) 1 => array(
'Service' => array(
'id' => '1',
'title_intro' => '¿Qué es la Halitosis?',
'title_single' => 'LA HALITOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA CONDICIÓN HUMANA',
'text_home' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece.</p>',
'text_left' => '<p>La halitosis no es una enfermedad; es una condici&oacute;n humana com&uacute;n y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (m&eacute;dicos y odont&oacute;logos), debido a la poca informaci&oacute;n sobre sus causas, m&eacute;todos de diagn&oacute;stico y tratamientos.</p>
<div></div>
<p>La ciencia m&eacute;dica considera que el mal aliento es un posible s&iacute;ntoma de procesos fisiol&oacute;gicos o patol&oacute;gicos orales y extra-orales, o de inadecuadas pr&aacute;cticas de &nbsp;higiene bucal. Tambi&eacute;n puede aparecer como manifestaci&oacute;n de secuelas producidas por h&aacute;bitos relacionados con la alimentaci&oacute;n, el tabaco y el alcohol.</p>
<div></div>
<p>La gran mayor&iacute;a de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas est&aacute;n originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las v&iacute;as respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunci&oacute;n hep&aacute;tica y c&aacute;ncer, entre otras.</p>',
'text_right' => '<p>Casi todas las personas, en alg&uacute;n momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que &nbsp;se presenta al despertar en la ma&ntilde;ana, por el consumo de alimentos, bebidas alcoh&oacute;licas, cigarrillos, ciertos medicamentos, as&iacute; como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.</p>
<p>El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero s&iacute; por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicaci&oacute;n en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situaci&oacute;n es poco frecuente debido a lo inc&oacute;modo que resulta abordar el tema.</p>
<p></p>
<p>La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y cr&oacute;nica. En todos los casos, los esfuerzos han estado m&aacute;s enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.</p>
<p></p>
<p>La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicol&oacute;gico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.</p>
<p></p>
<p>En la mayor&iacute;a de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatolog&iacute;a.</p>
<p></p>
<p>Debemos entender la halitosis como una condici&oacute;n humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudar&aacute; a superar las barreras de comunicaci&oacute;n con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la soluci&oacute;n.</p>',
'image' => 'que_es_la_halitosis.jpg',
'tit' => '',
'alt' => '',
'slug' => 'QUE-ES-LA-HALITOSIS',
'featured' => '0',
'position' => '2'
)
),
(int) 2 => array(
'Service' => array(
'id' => '2',
'title_intro' => 'Causas de la Halitosis',
'title_single' => 'LAS CAUSAS DE LA HALITOSIS SON:',
'text_home' => '<div>El mal aliento es un problema com&uacute;n de la condici&oacute;n humana, que ha afectado a gran parte de la poblaci&oacute;n mundial desde tiempos inmemoriales.</div>',
'text_left' => '<p>Distinto de lo que tradicionalmente se piensa, la principal causa de la halitosis es bacteriana. En la boca son comunes bacterias como las anaerobias Gram negativas, que hacen parte de la flora oral y habitan los lugares con poco ox&iacute;geno en la cavidad bucal, como los tejidos blandos y especialmente detr&aacute;s de la lengua. Estas bacterias se alimentan de los desechos de alimentos prote&iacute;nicos que quedan atrapados en los lugares donde habitan, adem&aacute;s consumen c&eacute;lulas muertas de la dermis y algunas prote&iacute;nas de la saliva.</p>
<p></p>
<p>Las bacterias originan compuestos sulf&uacute;ricos vol&aacute;tiles (CSV), como el sulfuro de hidr